En muchas ocasiones han sido confundidos, y es que el Big Data y el Business Intelligence son dos conceptos esenciales para el eficaz funcionamiento de un negocio. Ambos son piezas fundamentales en la gestión de datos útiles para el día a día de una empresa y/u organización; datos que facilitan y aportan valor al proceso de toma de decisiones que determina el presente y futuro del negocio.
¿Qué es el Big Data? Y definición de Business Intelligence
Big Data
Seguro que has oído hablar alguna vez del Big Data. En esta sociedad donde el flujo de información es constante, masivo y dinámico es un concepto que ha cobrado cada vez más importancia en el desarrollo empresarial, y es que cubre una necesidad importantísima para cualquier tipo de empresa.
No solo hablamos de grandes corporaciones, el Big Data aporta grandes beneficios para cualquier tipo de empresa.
¿A que necesidad nos referimos? ¿Qué es lo que aporta el Big Data a una empresa?
El Big Data, dicho de una forma muy básica y resumida, aporta datos. Datos útiles para la empresa que le permiten conocer su realidad, tanto interna (datos de ventas, de producción…) como externa (datos del mercado, competencia…).
Definición Big Data según la Agencia Española de Protección de Datos:
En síntesis, con dicho término se hace referencia al conjunto de tecnologías, algoritmos y sistemas empleados para recolectar datos a una escala y variedad no alcanzada hasta ahora y a la extracción de información de valor mediante sistemas analíticos avanzados soportados por computación en paralelo
Hablamos de datos o conjuntos de datos cuyo volumen, variabilidad y velocidad hace que su captación y gestión necesiten de tecnologías con un nivel de complejidad superior a las convencionales.
Esta innovadora tecnología permite procesar tanto datos estructurados como desestructurados que provienen de múltiples fuentes (internas y externas), como por ejemplo: maquinaria, sensores, smartphones, redes sociales, medios de comunicación…
Business Intelligence
El Business Intelligence también es un concepto que cobró mucha importancia en el ámbito de la gestión de la información en el mundo empresarial. Vamos a conocerlo un poco mejor para poder entender cuál es la principal diferencia entre este y el Big Data y por qué son dos elementos que se complementan.
Definición de Business Intelligence según Data Warehouse Institute:
Combinación de tecnología, herramientas y procesos que me permiten transformar mis datos almacenados en información, esta información en conocimiento y este conocimiento dirigido a un plan o una estrategia comercial.
Tal y como apunta la definición que aquí compartimos, la innovadora tecnología del Business Intelligence permite a las empresas dar utilidad y valor a los datos obtenidos. Generar a partir de ellos protocolos de análisis que permitan extraer conclusiones útiles para la toma de decisiones.
No vamos a ahondar mucho más en el concepto de la tecnología Business Intelligence ya que ya le dedicamos un post. Para acceder a él solo tienes que entrar en el siguiente enlace: «¿Qué es el Business Intelligence y Cómo Puede Beneficiar a tu Negocio?»
Diferencia Entre el Big Data y el Business Intelligence
Como ya hemos visto, ambos conceptos están ligados al procesamiento de datos en el ámbito empresarial.
¿Cuál es su principal diferencia?
La tecnología Big Data puede captar y procesar grandes cantidades de datos que se generan a una velocidad extrema y con un nivel de variabilidad alta; el Business Intelligence aplica una serie de protocolos para organizar dichos datos y poder plantearlos de una forma sencilla y entendible para que, en la empresa, las personas que se encarguen de ello puedan extraer conclusiones de valor que ayuden en el desarrollo del negocio.
Y en la diferencia entre el Big Data y el Business Intelligence radica su complementariedad.
¿Por qué combinar el Big Data con la tecnología Business Intelligence?
Combinar Big Data y Business Intelligence es una apuesta segura en pro al buen desarrollo de tu negocio.
Mientras la tecnología Big Data recogerá y capturará grandes cantidades de datos provenientes de diferentes y diversas fuentes internas y externas, las herramientas y técnicas del Business Intelligence presentará esos datos tras haberlos procesado a través de los protocolos previamente establecidos.
Ambos ofrecen de esta manera al receptor información real sobre la empresa y su entorno. Información fundamental para la toma de decisiones.
Gracias a esta información, por ejemplo, se pueden llevar acciones para:
- Reducir costes.
- Ampliar mercados.
- Ahondar en las características y demandas del público objetivo de la empresa.
- Agilizar procesos de producción.
- Reorganización del personal para aumentar la productividad.
- y un larguísimo etc.